COMO REALIZAR LA PRÁCTICA Y ENVIARLA 1- PRIMERO DEBES COPIAR EL TEXTO ABAJO Y PEGARLO EN UN WORPAD O BLOC DE NOTAS "El WORDPAD (MEJOR WORDPAD) O BLOC DE NOTAS se encuentra en cualquier pc boton inicio-todos los programas-Accesorios- WORD PAD O BLOC DE NOTAS". 2- CORREGI EL TEXTO EN EL WORPAD TAL Y COMO LO EXPLICA EN EL VIDEO. 3- CORREGI CON LAS RESOLUCIONES QUE ESTAN DEBAJO DE LOS PRÁCTICOS. Ejercicio 2 de Ortografía – Curso de Ingreso a Tribunales Devido Proceso. Si bien el derecho a la jurisdixión y la garantía del jues natural constituyen presupuestos básicos para asegurar la primasía de la justicia, ellos, por sí solos, son insufisientes para concretar ese propósito. Es presiso además, tutelar el proceso judicial como integridad.- Queda contemplada esta garantía en el art. 18 de la Constitución que determina que "es inbiolable la defensa en juizio de la persona y de sus derechos".- El debido proceso, se integra con etapas que son insoslallables: la Acusación, la Defensa, la Prueba, la Sentencia y la Egecución.- Toda persona que es llebada coercitivamente ante la justisia tiene derecho a conocer los motivos de su comparecencia, esto es los cargos o reproches que le son formulados. Esta eccigencia tiene especial relebancia desde el punto de vista de la defensa, ya que la informacion acerca de los motivos de la acusación le permitirán al acusado estableser aquélla.- El derecho de defensa es una prerrogativa nesesaria que tiene todo aquél que es demandado o acusado. Incluye la posivilidad de ser oído y, asimismo, la asistencia letrada (la que abitualmente se exije para mejor protexión del acusado).- Para quienes caresen de recursos económicos, el estado debe proveer un defensa digna mediante la prestación de un servisio de defensorías públicas, gratuitas y eficientes.- Otra etapa esencial es la relativa a la posibilidad de ofrecer toda la prueba necesaria que permita una adecuada defensa. Comprende toda prueba que sea pertinente para resolver la cuestión. Esta prueba sólo puede ser desechada por causas razonables.- Esta garantía comprende además la posibilidad de controlar la prueba que aporte la parte contraria.- Todo litigante tiene derecho a obtener una sentencia que dirima la cuestión, la que debe guardar estricta relación (congruencia) con las cuestiones planteadas por la acusación y la defensa y también con la prueva aportadas por las partes. La sentencia debe ser motivada y rasonable, es decir, exenta de arbitrariedad.- Finalmente cabe mencionar el derecho de ejecutar la sentencia, que le incumbe a todo aquel que ha sido favorecido por una resolución judicial firme y definitiva. Sin ello la sentencia sería meramente declarativa y el proceso judicial carecería de utilidad.-